


“¿Quién era Shaw? . La acuñación de las monedas uruguayas de 1869 y de las paraguayas de 1870”.
Charla realizada el 25 de mayo de 2016 en nuestro salón de reuniones por
el Dr. Gustavo Pigurina y el Ec. Horacio Morero
El pasado miércoles 25 de mayo, tal cual fuera anunciada, y en el marco de los festejos por los 61 años de nuestra institución, se realizó la charla “¿Quién era Shaw?. Las acuñación de las monedas uruguayas de 1869 y de las paraguayas de 1870”.
La misma estuvo a cargo de dos destacados numismáticos, ex-presidentes, y uno de ellos miembro de honor de nuestra institución. Estamos hablando del Sr. Gustavo Pigurina y el Sr. Horacio Morero.
Para quienes asistimos a dicha charla y quizás teníamos la idea de que era difícil decir algo nuevo sobre éstas monedas ya que las mismas han sido muy estudiadas y hay numerosos artículos sobre ellas, nos encontramos con muchas sorpresas y un excelente trabajo que terminó de despejar las dudas acerca de los “cobres” de 1869 de Uruguay (letra H) y quién realmente fué Shaw; y su participación en las acuñaciones uruguayas de 1869 (letra H), y en las paraguayas de 1870.
Algunas de las conclusiones que vale la pena destacar fueron las siguientes:
1) Los “cobres” de 1869 (letra A y H), primero que nada nó son monedas de cobre sino de BRONCE.
2) La casa acuñadora de las monedas de 1869 (letra H), así como también de las paraguayas de 1870, fué The Mint, Birmingham, Limited a cargo de Ralph Heaton & Sons (Inglaterra). Ésto ya había sido aclarado unos meses atrás por nuestro miembro de honor, el Sr. Gustavo Pigurina, en una charla brindada en las jornadas uruguayas de numismática 2015. Sin embargo, todavía en reconocidas subastas internacionales se sigue haciendo referencia a las monedas de bronce de 1869 (letra H), como monedas de “cobre” acuñadas por La Rochelle Mint.
3) Shaw fué contratado para solicitar e importar las monedas de la segunda acuñación de monedas de 1869, por aquellos quienes habían conseguido la concesión. (Farini, Carve y Gotuzzo; conjuntamente con Nevel, Estevez y Bustamante).
4) Las acuñaciones de letra monetaria “A” fueron las únicas acuñadas en Francia. El grabador de éstas monedas fué TASSET, quien trabajaba habitualmente con la Monnaie de París. ¿Por qué las monedas de 1869 (letra H) también tienen el nombre TASSET?. Es porque los cuños fueron enviados desde Francia a Inglaterra para la segunda acuñación y la misma se realizó utilizando los mismos cuños de las monedas de 1869 (letra A). Solo se cambió la letra monetaria.
5) Hay acuñaciones paraguayas de 1870 (que tienen la inscripción Shaw), también fueron acuñadas en Birmingham, también son de bronce, y Shaw fué el contratista y nó el grabador como se ha expresado en muchas publicaciones sobre monedas paraguayas. También hay crudos acuñados con fecha 1870 que son de muy mala calidad y tienen la inscripción “SAEZ”. Se desconoce dónde fueron realizados éstos crudos paraguayos pero existe una hipótesis de que para los mismos se hayan utilizado las antiguas máquinas de la Casa de Moneda de Montevideo.
Las anteriores son algunas de las conclusiones que se extraen de la sustanciosa charla brindada por éstos dos destacados numismáticos. Para aquellos que deseen conocer aún más sobre la familia Shaw en Uruguay, les recomendamos leer en la publicación Nº 13 de la revista numismática “El Sitio”, un trabajo muy completo sobre fichas de estancia pertenecientes a Adolphus (Adolfo) Edward Warren Shaw Wells (uno de los 7 hijos
del matrimonio de Charles James Shaw y Flora Parker Wells).
Salón de reuniones
El instituto dispone de un amplio salón, con capacidad para más de 50 personas, el cual permite realizar diferentes actividades académicas y sociales tales como seminarios, conferencias, y dispersiones intersociales coordinadas y preestablecidas.
[dt_small_photos height=”350″ number=”20″ orderby=”random” category=”salonsocial”]