Dr. Gustavo O. PIGURINA
BIOGRAFÍA, BIBLIOGRAFÍA Y TRABAJOS NUMISMÁTICOS.
1957 (15/31/Agosto). Asiduo asistente a la 1ª Exposición Uruguaya de Numismática. En ella dió a conocer la variante perlada en la gráfila del anverso de la moneda de cobre de un centésimo de la serie letra A de 1869.
1957 (24/IX). Acta No. 37 del Lo. 1. Ingresó al I.U.N., presentado por los Miembros Fundadores Sres. J. Bisio Dómino y Alf. Fausto Acuña.
1958 – Socio de la Asociación Numismática Española (A. N. E.).
1958 – Socio de la Asociación Numismática Argentina (A. N. A.).
1959 – Socio del Centro Numismático Buenos Aires.
1959 (10/III). Acta No. 53. Designado por unanimidad como Conservador del Monetario del I.U.N. (cargo cuya creación consta en el Acta No. 37).
1960 (16/VII). Firmó el Acta de Fundación de la Academia Uruguaya de Numismática y Bibliofilia e integró su primera Mesa Directiva. Luego fue Secretario Redactor de la primera Comisión Directiva.
1960 (IX). Dio a conocer la variante de cuño D de los 20 centésimos de 1840.
1960 (12/30/X). Expositor en la Muestra de Numismática y Bibliofilia organizada por la Academia Uruguaya de Numismática y Bibliofilia en el Círculo Católico de Obreros.
1961 – Fundador de la Junta Rioplatense de Numismática.
1961 – Adquiere la colección de monedas uruguayas de Don Leonardo Danieri y los billetes privados “Los Abajo Firmados”. Su colección de plata, toda extremo flor de cuño (salvo los 10 cts. de 1877, con el ancla al revés y el Peso de 1878), integra la “American Numismatic Society” de Nueva York. Dio a conocer la variante de cuño tipo lenticular, biconvexa o bombé del 40 centésimo de 1844.
1962 (27 y 28/VII). Reportaje en el Diario El País en conjunto con los Sres. E. Araújo Villagrán y R.W. Vergara de la Academia Uruguaya de Numismática. La moneda, belleza e historia.
1962 (VIII). Reportaje en el diario “La Mañana”. La numismática al servicio de la cultura nacional. En conjunto con los Sres. E. Araújo Villagrán y R. W. Vergara de la Academia Uruguaya de Numismática.
1963 (IX). Expositor en la Exposición “La Numismática y el libro de la cultura italiana”, organizada por la Academia Uruguaya de Numismática y Bibliofilia en el Instituto Italiano de Cultura.
1964 – Edición del Cincuentenario del diario “El Plata”. Cincuenta años en la numismática Nacional (1914/1964). Trabajo de la Academia Uruguaya de Numismática, en conjunto con los Sres. E. Araújo Villagrán y R. W. Bergara).
1964 (31/VII). Electo Secretario del I.U.N. por el período 1964/66.
1964 (IX). Expositor en la Exposición del 75º. Aniversario del Banco de Cobranzas, organizada por la Academia Uruguaya de Numismática.
1964 (XI/XII). Expositor en la Exposición homenaje a la A. N. A. en el Xº aniversario de su fundación, organizada por la Academia Uruguaya de Numismática.
1965 (I/VI). Revista Numismática Argentina Nos. 46/47. Apuntes sobre la frustrada voladura de la Casa de Moneda de la Villa Imperial de Potosí.
1965 (14/18/junio). Expositor en las 1as. Jornadas Numismáticas Nacionales con el tema “Sistemas monetarios imperantes en Montevideo, durante las invasiones inglesas”.
1965 (VII). Boletín del I.U.N. No. 18. Artículo del Escr. R. R. Pampín. Distinción al Dr. G. O. Pigurina.
1965/66 – En uso de una beca del Instituto de Cultura Hispánica, cumplió un curso de Numismática en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Complutense de Madrid (España), a cargo del Director del Museo Arqueológico, Prof. De Navascués.
1966 (X/XII). Boletín No. 23. 1er. Indice de los Boletines No. 1 al 23 (Años 1956/1966) del IUN.
1967 (I). Boletín No. 24. Variantes de los cobres de 1869 (1 centésimo, su gráfila).
1967 (IV). Boletín No. 25. Análisis comparativo de los reversos de las monedas de cobre de 20 centésimos de 1840, 1843, 1844, 1854, 1855 y 1869.
1967 (IV). Boletín No. 25. Identificación de la ceca “H” de la amonedación uruguaya de 1869. (Ver Boletín No. 33)
1967 (VII) Boletín N. 26. Algo más a propósito de los supuestos 40 cts. de real de 1854.
1967 (VIII). Cuadernos del I. U. N. Trabajos presentados en las Primeras Jornadas Numismáticas Nacionales, realizadas en 1965. Incluye el referido en 1965 (junio).
1968 (IV). Boletín No. 29. Aportes documentales a la numismática nacional.
1968 (26/VII). Electo Vice-Presidente del I.U.N. por el período 1968/70.
1968 (VIII). Disertación en la Escuela No. 106 de 2º. Grado, de Montevideo, en representación del I. U. N., sobre la “Historia Nacional a través de la moneda”.
1969 (I). Boletín No. 32. Una exposición importante en el Museo Bancario.
1969 (V/XII). Boletín No. 33. Centenario de las monedas de 1869.
1969 (V/XII). Boletín No. 33. Identificación confirmada de la letra “H” de R. Heaton Birmingham. (Ver Boletín No. 25).
1970 (1º/V). Audición radial en TV. Educativa de Enseñanza Secundaria, sobre la moneda, origen y evolución.
1970 (24/VII). Electo Presidente del I.U.N. por el período 1970/72.
1970 (IX). Adquiere en remate en el I.U.N. las mejores piezas de la colección de Don Ernesto O. Araújo Villagrán.
1971 (10 a 13/VI). 2as. Jornadas de Numismática. Audición radial.
1972 (VI). Electo Vocal de la Comisión Directiva del I.U.N. por el período 1972/74.
1973 – Catálogo de monedas del Uruguay. Trabajo inédito en conjunto con los Sres. Escr. Ramón Ricardo Pampín y Marcos Silvera Antúnez.
1973 – Actuó como Secretario del I.U.N.
1974 (22/VII). Electo Secretario por el período 1974/76.
1978 – Vendió su gran colección de monedas y billetes en Buenos Aires, dado el rechazo de su ventajosa oferta por los directores militares del Banco de la República Oriental del Uruguay
1984 (VI). Cuaderno No. 41 de Numismática y Ciencias Históricas del Centro Numismático Buenos Aires (Rep. Argentina). La circulación de monedas patrias de 1813 en Chile.
1984 – Disertación en el 60º Aniversario de los “Apuntes” de Numismática Nacional del Dr. Francisco N. Oliveres.
1984 (XI). Designado Perito judicial en el juicio de interpretación del testamento de Don Armando Pirotto (monedas antiguas y de valor histórico).
1985 (III). Heterogénea recepción de sistemas monetarios diversos en la numismática Nacional. Artículo premiado con el 1er. premio en el 1er. Concurso de Literatura Numismática organizado por el I.U.N. (Existe separata).
1986 (IV). Revista “Hoy es Historia”. Publicación del trabajo premiado precedente.
1987 (VI). Monedas uruguayas creadas por Ley en el siglo XIX y nunca acuñadas. Artículo premiado con el 1er. premio en el 2º. Concurso de Literatura Numismática del I.U.N. (hay separata).
1988 (VIII). 3er. Concurso de Literatura Numismática. Por estar fuera del tema de la Numismática Nacional, fueron rechazados sus trabajos: Categoría Ensayo, “Hegemonía internacional de una moneda o de un sistema monetario durante ciertos lapsos de la Historia, su sucesión y evolución”, seudónimo Trihemióbolo y Categoría Artículos, Las Leyes Numismáticas, seudónimo “Ley de Gresham”.
1990 (III). Boletín No. 50. Nota necrológica ante el fallecimiento del Esc. R. R. Pampín.
1990 (X) – Jurado en la Exposición del Sesquicentenario de la 1ª moneda uruguaya.
1991 (X). Boletín No. 51. Aporte a la identificación de la moneda falsa de un peso de 1895.
1992 (VII) – Jurado en la II Exposición Internacional “500 años del Encuentro de Dos Mundos”, organizada por el I. U. N.
1994 (IV/VI). Boletín No. 59. Pólizas o Vales Ministeriales.
1995 (VI). En el libro “Bibliografía Numismática Uruguaya”, del Sr. Marcos Silvera Antúnez, figura como autor de 15 trabajos.
1996 (III). Cuaderno No. 99 de Numismática y Ciencias Históricas del Centro Numismático Buenos Aires. Citado por su trabajo precitado de 1984, en el “Ensayo de Bibliografía Numismática de Chile”.
1998 – Recibe el Premio Morosolli de plata, por Numismática.
1998 – (11 y 18/XI). Disertación en nuestra sede social sobre sistemas monetarios nacionales.
2000 – Se le designó como Bibliotecario del I. U. N.
2005 (VI). Conferencista en los Actos de conmemoración del Cincuentenario del I. U. N.
2005 (24/VIII). Charla en el Banco Central del Uruguay sobre los monetarios precursores, atendiendo al público asistente en el “Día del Patrimonio”.
2005 (22/X). Jurado en el 4º. Concurso de Literatura Numismática, organizado por el I. U. N.
2005 (X). Presentación del libro “Localización del taller donde se acuñó las monedas de cobre de 1840”, del Sr. Hugo Mancebo Decaux.
2005 (26/X). Electo como integrante de la Comisión Fiscal del I. U. N.
2006 (31/V). I. U. N. disertación en su sede sobre el “Proceso de equiparación de los Pesos de 8 Reales de plata hispanoamericanos con los Patacones Luso-brasileros de plata de 960 Reis”.
2006 (X) Edición del libro “Numismática Uruguaya. Estudio sistemático”. Presentado en el Salón de Actos del Banco Central, por el editor Sr. Roberto Cataldo de la Editorial “El Galeón” y el historiador Prof. Gerardo Caetano.
2009 – Billetes de Banco de varios países latinoamericanos que presentan en su iconografía elementos iguales (efigies, alegorías, viñetas, etc.).
2010 (V). Boletín No. 67. Polémica acerca de cuáles Décimos de Buenos Aires fueron los que emitió la Ley No. 17 de 15 de marzo de 1831, como primera moneda nacional.
2010 (V). Boletín No. 67. El Banco de San Carlos.
2010 (X) Disertación en la sede del I. U. N. “Una visita al Museo Numismático de Madrid”.
2011 (XI). Banco Central del Uruguay. Presentación del Libro “Monedas de la República Oriental del Uruguay” (en conjunto con el Sr. Marcos Silvera Antúnez).
2013 (VI). Boletín No. 70. Papel moneda, Billetes y Bancos precursores.
2013 (19/X). Jornada 2013. Sistemas monetarios vigentes en nuestro territorio.
2014 (5/IX). La Asamblea General Ordinaria lo designó Miembro de Honor del I. U. N.
2014 (18/X). Jornada 2014. Valores y equivalencias del Peso del Sitio, desde su creación hasta su desmonetización. Recibe la medalla de plata y el diploma acreditando su designación como Miembro de Honor del I. U. N.
2015 (11/VI). Revista “Numismática” No. 72. Historia del I. U. N. (1ª Parte) Los primeros treinta años. 1955 – 1985. Trabajo en conmemoración del 60º Aniversario de la Fundación del I. U. N.
2015 (9/IX). Jornada 2015. Valores y equivalencias de nuestros cobres clásicos, desde su creación hasta su desmonetización.
2015 (10/IX). Jornada 2015. Identificación de la letra monetaria “H” de las monedas de cobre de 1869.
2015 (VI). Revista “Numismática” No. 73. Historia del I. U. N. (2ª Parte, final) Los últimos treinta años. 1966 – 2015.