El Instituto Uruguayo de Numismática, fundado en 1955, es una organización sin fines de lucro, dedicada al estudio de las monedas, papel moneda, medallas, fichas, y objetos relacionados de todas las culturas, pasadas y presentes. La Institución se ocupa de esta rama del conocimiento humano, que es parte de la arqueología (José Champollion Figeac – 1778-1867) y por consiguiente auxiliar de la Historia

Visión
Tener un compromiso con la excelencia académica y responsabilidad con nuestros actuales y futuros asociados, mejorando y revisando permanentemente las diferentes áreas que componen nuestra institución. Para así ser siempre la mejor opción de nuestro país al momento de elegir estos estudios.

Misión
La misión del Instituto Uruguayo de Numismática es difundir el estudio de la numismática en su más amplia expresión; establecer y mantener relaciones con las instituciones análogas del país y del extranjero; y mantener las más estrechas relaciones con la Biblioteca Nacional, el Museo Histórico Nacional, el Museo Histórico Municipal, el Museo Militar, el Museo del Banco de la República Oriental del Uruguay, el Departamento de Emisión del mismo Banco o Casa de Moneda en su caso (actualmente Banco Central) y Museo y Biblioteca Pedagógicos. Así como también la capacitación en el área académica por medio de seminarios, conferencias y jornadas para el aprendizaje y obtención del conocimiento.

La Sede del Instituto

La sede de la Institución, en la ciudad de Montevideo tiene una importante biblioteca especializada en numismática. Estos recursos se utilizan para apoyar la investigación y la educación en esta disciplina, para beneficio de los especialistas académicos, coleccionistas, numismáticos profesionales y el público interesado.

A lo largo del año, en nuestra sede propia, se realizan charlas, conferencias y Jornadas Numismáticas que combinan la exposición de piezas, con información detallada sobre el tema tratado .

Actualmente el Instituto cuenta con mas de 200 socios, entre los cuales se encuentran coleccionistas de monedas, medallas, billetes y afines, y se sostiene con la contribución de sus asociados bajo distintas modalidades.

Miembros de Honor y Honorarios del Instituto Uruguayo de Numismática

Biografías

SR. HUGO MANCEBO DECAUX

BIOGRAFÍA, BIBLIOGRAFÍA Y TRABAJOS NUMISMÁTICOS.

Nació en Punta del Este en 1933. Casado, 3 hijos.
Vice-Presidente del Instituto Uruguayo de Numismática.
Integró los cuadros Directrices de la Institución desde 1970, desempeñando incluso H cargo de Presidente.
Inicia sus primeras publicaciones en los Boletines del I.U.N.
En 1986, ingresa como Editorialista de Numismática a “El Diario”, hasta 1992.
La misma función cumple en el diario “Cambio” de la ciudad de Salto
Artículos suyos son reproducidos por el Centro Numismático Buenos Aires.
Participa y obtiene el Primer Premio en categoría Ensayos en los Concursos Numismáticos organizados por el I.U.N.:
1988: Vida y Obra de Agustfn Vera
1989: Vida y obra de Agustfn Jouve
1990: Ubicación del taller de Jouve donde se acuñaron los primeros cobres en 1840.
1991: Grabadores de Montevideo 1829 – 1840.
Participa en varias exposiciones, en especial en el Museo Pedagógico en 1988 y en el Museo del Banco de la República en 1990. Obtiene en el primero Medalla de Oro por su colección sobre Agustfn Vera; Medalla de Plata: Recuerdos del Futbol Uruguayo; Medalla de Plata: Premios escolares del siglo pasado.
En el segundo: Gran Premio categoría Medallas y Medalla de Oro por su colección sobre Agustfn Vera; Medalla de Oro colección Premios escolares del siglo pasado.
Publica dos libros: 1990 – Acuñaciones de Cobre 1840
2015 (11/VI) El exilio de Agustín Jouve y su familia en la ciudad de Yaguarón – 1848 a 1857
2018 (III) NUMISMÁTICA URUGUAYA Agustín Vera, su libreta de anotaciones y yo – Crónicas y anécdotas

Dr. Gustavo O. PIGURINA

BIOGRAFÍA, BIBLIOGRAFÍA Y TRABAJOS NUMISMÁTICOS.

1957 (15/31/Agosto). Asiduo asistente a la 1ª Exposición Uruguaya de Numismática. En ella dió a conocer la variante perlada en la gráfila del anverso de la moneda de cobre de un centésimo de la serie letra A de 1869.
1957 (24/IX). Acta No. 37 del Lo. 1. Ingresó al I.U.N., presentado por los Miembros Fundadores Sres. J. Bisio Dómino y Alf. Fausto Acuña.
1958 – Socio de la Asociación Numismática Española (A. N. E.).
1958 – Socio de la Asociación Numismática Argentina (A. N. A.).
1959 – Socio del Centro Numismático Buenos Aires.
1959 (10/III). Acta No. 53. Designado por unanimidad como Conservador del Monetario del I.U.N. (cargo cuya creación consta en el Acta No. 37).
1960 (16/VII). Firmó el Acta de Fundación de la Academia Uruguaya de Numismática y Bibliofilia e integró su primera Mesa Directiva. Luego fue Secretario Redactor de la primera Comisión Directiva.
1960 (IX). Dio a conocer la variante de cuño D de los 20 centésimos de 1840.
1960 (12/30/X). Expositor en la Muestra de Numismática y Bibliofilia organizada por la Academia Uruguaya de Numismática y Bibliofilia en el Círculo Católico de Obreros.
1961 – Fundador de la Junta Rioplatense de Numismática.
1961 – Adquiere la colección de monedas uruguayas de Don Leonardo Danieri y los billetes privados “Los Abajo Firmados”. Su colección de plata, toda extremo flor de cuño (salvo los 10 cts. de 1877, con el ancla al revés y el Peso de 1878), integra la “American Numismatic Society” de Nueva York. Dio a conocer la variante de cuño tipo lenticular, biconvexa o bombé del 40 centésimo de 1844.
1962 (27 y 28/VII). Reportaje en el Diario El País en conjunto con los Sres. E. Araújo Villagrán y R.W. Vergara de la Academia Uruguaya de Numismática. La moneda,  belleza e historia.
1962 (VIII). Reportaje en el diario “La Mañana”. La numismática al servicio de la cultura nacional. En conjunto con los Sres. E. Araújo Villagrán y R. W. Vergara de la Academia Uruguaya de Numismática.
1963 (IX). Expositor en la Exposición “La Numismática y el libro de la cultura italiana”, organizada por la Academia Uruguaya de Numismática y Bibliofilia en el Instituto Italiano de Cultura.
1964 – Edición del Cincuentenario del diario “El Plata”. Cincuenta años en la numismática Nacional (1914/1964). Trabajo de la Academia Uruguaya de Numismática, en conjunto con los Sres. E. Araújo Villagrán y R. W. Bergara).
1964 (31/VII). Electo Secretario del I.U.N. por el período 1964/66.
1964 (IX). Expositor en la Exposición del 75º. Aniversario del Banco de Cobranzas, organizada por la Academia Uruguaya de Numismática.
1964 (XI/XII). Expositor en la Exposición homenaje a la A. N. A. en el Xº aniversario de su fundación, organizada por la Academia Uruguaya de Numismática.
1965 (I/VI). Revista Numismática Argentina Nos. 46/47. Apuntes sobre la frustrada voladura de la Casa de Moneda de la Villa Imperial de Potosí.
1965 (14/18/junio). Expositor en las 1as. Jornadas Numismáticas Nacionales con el tema “Sistemas monetarios imperantes en Montevideo, durante las invasiones inglesas”.
1965 (VII). Boletín del I.U.N. No. 18. Artículo del Escr. R. R. Pampín. Distinción al Dr. G. O. Pigurina.
1965/66 – En uso de una beca del Instituto de Cultura Hispánica, cumplió un curso de Numismática en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Complutense de Madrid (España), a cargo del Director del Museo Arqueológico, Prof. De Navascués.
1966 (X/XII). Boletín No. 23. 1er. Indice de los Boletines No. 1 al 23 (Años 1956/1966) del IUN.
1967 (I). Boletín No. 24. Variantes de los cobres de 1869 (1 centésimo, su gráfila).
1967 (IV). Boletín No. 25. Análisis comparativo de los reversos de las monedas de cobre de 20 centésimos de 1840, 1843, 1844, 1854, 1855 y 1869.
1967 (IV). Boletín No. 25. Identificación de la ceca “H” de la amonedación uruguaya de 1869. (Ver Boletín No. 33)
1967 (VII) Boletín N. 26. Algo más a propósito de los supuestos 40 cts. de real de 1854.
1967 (VIII). Cuadernos del I. U. N. Trabajos presentados en las Primeras Jornadas Numismáticas Nacionales, realizadas en 1965. Incluye el referido en 1965 (junio).
1968 (IV). Boletín No. 29. Aportes documentales a la numismática nacional.
1968 (26/VII). Electo Vice-Presidente del I.U.N. por el período 1968/70.
1968 (VIII). Disertación en la Escuela No. 106 de 2º. Grado, de Montevideo, en representación del I. U. N., sobre la “Historia Nacional a través de la moneda”.
1969 (I). Boletín No. 32. Una exposición importante en el Museo Bancario.
1969 (V/XII). Boletín No. 33. Centenario de las monedas de 1869.
1969 (V/XII). Boletín No. 33. Identificación confirmada de la letra “H” de R. Heaton Birmingham. (Ver Boletín No. 25).
1970 (1º/V). Audición radial en TV. Educativa de Enseñanza Secundaria, sobre la moneda, origen y evolución.
1970 (24/VII). Electo Presidente del I.U.N. por el período 1970/72.
1970 (IX). Adquiere en remate en el I.U.N. las mejores piezas de la colección de Don Ernesto O. Araújo Villagrán.
1971 (10 a 13/VI). 2as. Jornadas de Numismática. Audición radial.
1972 (VI). Electo Vocal de la Comisión Directiva del I.U.N. por el período 1972/74.
1973 – Catálogo de monedas del Uruguay. Trabajo inédito en conjunto con los Sres. Escr. Ramón Ricardo Pampín y Marcos Silvera Antúnez.
1973 – Actuó como Secretario del I.U.N.
1974 (22/VII). Electo Secretario por el período 1974/76.
1978 – Vendió su gran colección de monedas y billetes en Buenos Aires, dado el rechazo de su ventajosa oferta por los directores militares del Banco de la República Oriental del Uruguay
1984 (VI). Cuaderno No. 41 de Numismática y Ciencias Históricas del Centro Numismático Buenos Aires (Rep. Argentina). La circulación de monedas patrias de 1813 en Chile.
1984 – Disertación en el 60º Aniversario de los “Apuntes” de Numismática Nacional del Dr. Francisco N. Oliveres.
1984 (XI). Designado Perito judicial en el juicio de interpretación del testamento de Don Armando Pirotto (monedas antiguas y de valor histórico).
1985 (III). Heterogénea recepción de sistemas monetarios diversos en la numismática Nacional. Artículo premiado con el 1er. premio en el 1er. Concurso de Literatura Numismática organizado por el I.U.N. (Existe separata).
1986 (IV). Revista “Hoy es Historia”. Publicación del trabajo premiado precedente.
1987 (VI). Monedas uruguayas creadas por Ley en el siglo XIX y nunca acuñadas. Artículo premiado con el 1er. premio en el 2º. Concurso de Literatura Numismática del I.U.N. (hay separata).
1988 (VIII). 3er. Concurso de Literatura Numismática. Por estar fuera del tema de la Numismática Nacional, fueron rechazados sus trabajos: Categoría Ensayo, “Hegemonía internacional de una moneda o de un sistema monetario durante ciertos lapsos de la Historia, su sucesión y evolución”, seudónimo Trihemióbolo y Categoría Artículos, Las Leyes Numismáticas, seudónimo “Ley de Gresham”.
1990 (III). Boletín No. 50. Nota necrológica ante el fallecimiento del Esc. R. R. Pampín.
1990 (X) – Jurado en la Exposición del Sesquicentenario de la 1ª moneda uruguaya.
1991 (X). Boletín No. 51. Aporte a la identificación de la moneda falsa de un peso de 1895.
1992 (VII) – Jurado en la II Exposición Internacional “500 años del Encuentro de Dos Mundos”, organizada por el I. U. N.
1994 (IV/VI). Boletín No. 59. Pólizas o Vales Ministeriales.
1995 (VI). En el libro “Bibliografía Numismática Uruguaya”, del Sr. Marcos Silvera Antúnez, figura como autor de 15 trabajos.
1996 (III). Cuaderno No. 99 de Numismática y Ciencias Históricas del Centro Numismático Buenos Aires. Citado por su trabajo precitado de 1984, en el “Ensayo de Bibliografía Numismática de Chile”.
1998 – Recibe el Premio Morosolli de plata, por Numismática.
1998 – (11 y 18/XI). Disertación en nuestra sede social sobre sistemas monetarios nacionales.
2000 – Se le designó como Bibliotecario del I. U. N.
2005 (VI). Conferencista en los Actos de conmemoración del Cincuentenario del I. U. N.
2005 (24/VIII). Charla en el Banco Central del Uruguay sobre los monetarios precursores, atendiendo al público asistente en el “Día del Patrimonio”.
2005 (22/X). Jurado en el 4º. Concurso de Literatura Numismática, organizado por el I. U. N.
2005 (X). Presentación del libro “Localización del taller donde se acuñó las monedas de cobre de 1840”, del Sr. Hugo Mancebo Decaux.
2005 (26/X). Electo como integrante de la Comisión Fiscal del I. U. N.
2006 (31/V). I. U. N. disertación en su sede sobre el “Proceso de equiparación de los Pesos de 8 Reales de plata hispanoamericanos con los Patacones Luso-brasileros de plata de 960 Reis”.
2006 (X) Edición del libro “Numismática Uruguaya. Estudio sistemático”. Presentado en el Salón de Actos del Banco Central, por el editor Sr. Roberto Cataldo de la Editorial “El Galeón” y el historiador Prof. Gerardo Caetano.
2009 – Billetes de Banco de varios países latinoamericanos que presentan en su iconografía elementos iguales (efigies, alegorías, viñetas, etc.).
2010 (V). Boletín No. 67. Polémica acerca de cuáles Décimos de Buenos Aires fueron los que emitió la Ley No. 17 de 15 de marzo de 1831, como primera moneda nacional.
2010 (V). Boletín No. 67. El Banco de San Carlos.
2010 (X) Disertación en la sede del I. U. N. “Una visita al Museo Numismático de Madrid”.
2011 (XI). Banco Central del Uruguay. Presentación del Libro “Monedas de la República Oriental del Uruguay” (en conjunto con el Sr. Marcos Silvera Antúnez).
2013 (VI). Boletín No. 70. Papel moneda, Billetes y Bancos precursores.
2013 (19/X). Jornada 2013. Sistemas monetarios vigentes en nuestro territorio.
2014 (5/IX). La Asamblea General Ordinaria lo designó Miembro de Honor del I. U. N.
2014 (18/X). Jornada 2014. Valores y equivalencias del Peso del Sitio, desde su creación hasta su desmonetización. Recibe la medalla de plata y el diploma acreditando su designación como Miembro de Honor del I. U. N.
2015 (11/VI). Revista “Numismática” No. 72. Historia del I. U. N. (1ª Parte) Los primeros treinta años. 1955 – 1985. Trabajo en conmemoración del 60º Aniversario de la Fundación del I. U. N.
2015 (9/IX). Jornada 2015. Valores y equivalencias de nuestros cobres clásicos, desde su creación hasta su desmonetización.
2015 (10/IX). Jornada 2015. Identificación de la letra monetaria “H” de las monedas de cobre de 1869.
2015 (VI). Revista “Numismática” No. 73. Historia del I. U. N. (2ª Parte, final) Los últimos treinta años. 1966 – 2015.

ESCR. RAMÓN RICARDO PAMPIN

BIOGRAFÍA, BIBLIOGRAFÍA Y TRABAJOS NUMISMÁTICOS.

1958 (8/VII) Su ingreso al Instituto Uruguayo de Numismática (I. U. N. ). Acta No. 44, Lo. 1º. Presentado por los Fundadores Sres. C. Hoffman y Alf. F. Acuña.
1959 (VII/VIII) Boletín IUN. No. 10 – Equivalencias de los monetarios del Uruguay.
1960 (26/VII) Es electo Vocal de la Comisión Directiva del I. U. N. (Folleto del I. U. N.) Equivalencias de los monetarios del Uruguay.
(Folleto del I. U. N.) Proyecto de temario básico para el 1er. Seminario de Numismática Nacional.
1961 (IX/X) – (Folleto del I. U. N.) Del 1er. Seminario de Numismática Nacional: Primeras poblaciones estables en el territorio de la actual República O. del Uruguay. (Folleto del I. U. N.) Del 1er. Seminario de Numismática Nacional: Antecedentes históricos del monetario uruguayo. Cecas  hispanoamericanas y portuguesas y la moneda circulante en territorios del Río de la Plata.
1962 (24/VII) – Es electo Secretario de la Comisión Directiva del I. U. N. Redacta las Actas de las Asambleas Generales del I. U. N., desde la No. 9, sucesivamente hasta la No. 20, del 14/VII/1972 (fojas 28 a 52).
1964 (6/XI) Redacta el Acta Especial y posteriores Actas No. 1 a 25 de 31 de julio de 1968, en el Libro No. 2 de Actas de la Comisión Directiva del I. U. N. (fojas 23 a 60).
1964 (X/XII) Boletín No. 14 – Crónica retrospectiva. Las delicias del cobre.
1964 (31/VII) Es electo Presidente del I. U. N. para el periodo 1964/66.
1964 (XI) Es designado Redactor Responsable de los Boletines del I. U. N., llegando hasta el No. 42. Boletín No. 15 – Editorial “Nuestros propósitos”. La acuñación de níqueles de 1924. Reportaje en Canal 5, en conjunto con los Sres. J. Bisio Dómino y C. Gorga.
1965 (I/III) Boletín No. 16 – Editorial “Carta abierta”. 10º Aniversario del IUN. Plan de festejos del 10º Aniversario del I. U. N. (Acta No. 10 del Libro No.2).
1965 (IV/VI) Boletín No. 17 – 1as. Jornadas de Numismática Nacional. Hacia la racionalización de clasificaciones.
1965 (VII/IX) Boletín No. 18 – Editorial “Arandelas”. Monumento de José Garibaldi. La circulación de cobres de 1840.
La Sociedad de Cambios. Distinción al Dr. G. O. Pigurina La crónica de 2 vintenes (la 1ª y única con seudónimo de ”Hachedé”): Los cafés de Montevideo y sus fichas o guitones.
1965 (24/X) – Propone en Directiva la catalogación del monetario nacional desde 1723.
1965 (X/XII) – Boletín No. 19 – Monedas que hablan de su misteriosa ceca H (en coautoría con el Sr. Roland Barthol).
1966 (I/III) Boletín No. 20 – Editorial “Inminentes Segundas Jornadas”. Sobre la nueva acuñación nacional de $ 0.50 y 1. Ley No. 13240. La crónica de 2 vintenes (la primera con seudónimo de “H. D. the second”): Fichas de esquila, latas y guitones. Un problema de equivalencias numismáticas.
1966 (IV/VI) Boletín No. 21 – Editorial “En la era del aluminio”. La solución de problemita. Sobre el medio dólar de “Kennedy”. Contribución documental para estudio del Peso del Sitio. La crónica de 2 vintenes (H. D. the second): “Real, medio, vintén y dos cobres”.
1966 (VII) – Propone la realización de nuevas Jornadas de Numismática Nacional.
1966 (28/VII) – Es reelecto como Presidente del I. U. N. para el período 1966/68.
1966 (VII/IX) Boletín No. 22 – Editorial “Ante una nueva Comisión Directiva”. La nueva acuñación de $ 5. Una crónica de 2 vintenes (H.D. the second): “Tesorillos”.
1966 – (X/XII) Boletín No. 23 – Editorial “Transacciones intersociales”. Una crónica de 2 vintenes (H.D. the second): “Los 5 reales o $ 0.50 de 1877 a 1917.
1967 (I/III) Boletín No. 24 – Editorial “Nuevo llamado”. La crónica de 2 vintenes (H.D. the second): Tres naufragios. (ver Boletín No. 47 de 1983). Monetarios luso-brasileños utilizados en el territorio uruguayo en el período 1816/1828.
1967 (IV/VI) Boletín No. 25 – Editorial “Valores del mercado numismático”. Reediciones del “Boletín” del I. U. N. Nos. 1 a 4 del año I (firma La Secretaría). La crónica de 2 vintenes (H.D. the second): Primer circulante colonial. Fondo Permanente de Publicaciones (s/firma).
1967 (VIII) Cuadernos del I. U.N. – Reales de a 8 y patacones, pesos fuertes y corrientes, valoraciones y equivalencias.
1967 (VII/IX) Boletín No. 26 – Editorial “Otra vez los falsarios”. Una crónica de 2 vintenes (H.D. the second): Las ferias coloniales y la de Tristán Narvaja. Sobre desmonetización del Peso del Sitio, comentario sobre la opinión de Don R.E. Bonino al respecto. Los décimos de Buenos Aires como primera moneda de emisión uruguaya.
1967/68 (X/XII/I/III) Boletín doble, Nos. 27/28 – Editorial “El nuevo local del I. U. N.”. Nueva acuñación de monedas de $ 1, 5 y 10 de 1967, Ley No. 13637”. Los remates del I. U.N. Se nos ha preguntado. El sistema decimal en el monetario uruguayo. Ensayos uruguayos. Viajeros. Una crónica de 2 vintenes: Los ómnibus , tranvías de caballos y diligencias. Un involuntario atraso.
1968 (IV/VI) Boletín No. 29 – Editorial “Libertad y Soberanía”. El Escudo Nacional en la moneda Uruguaya. Publicaciones. Una crónica de 2 vintenes (H.D. the second): Batalla de Monte Caseros y su condecoración. Nota al pié del artículo de Don R. E. Bonino sobre variantes del 4 centésimos “H” de 1869.
1968 Revista “Lea” (Literatura, Ciencia, Arte) No. 3 – El escudo nacional en la moneda uruguaya.
1968 (VII/IX) Boletín No. 30 – Editorial “Con letras de molde”. Amonedación nacional de 1968. Una crónica de 2 vintenes: Costo de la primera bandera de Artigas izada en el Fuerte el 26 de marzo de 1815. Confederación de entidades Numismáticas y Medallísticas de Hispanoamérica. Bienvenida a nuevos asociados.
1968 (X/XII) Boletín No. 31 – Editorial “Los puntos sobre las ies” (Confederación de Entidades Numismáticas y Medallísticas de Hispanoamérica). Una historia de 2 vintenes (H.D. the second): La medalla de Vera al monumento a la Independencia Nacional, en Florida. Artistas y artesanos de la moneda uruguaya.
1969 (I/IV) Boletín No. 32 – Editorial “Falsificaciones monetarias”. Una crónica de 2 vintenes (H.D. the second): El vintén.
1969 (V/XII) Boletín No. 33 – Editorial “Anverso y reverso”. Medalla inédita de Agustín Vera. Una crónica de 2 vintenes (H. D. the second): El verdugo y pregonero Joseph Domínguez y la extinción de la macuquina en el Río de la Plata.
1970 (I/VI) Boletín No. 34 – Editorial “2as. Jornadas Numismáticas uruguayas”. Una contribución documental del Centro Numismático Buenos Aires, despacho de la condecoración de la batalla de Monte Caseros. El nuevo papel moneda del Brasil, nuevo cruzeiro. Adhesión del Banco Central del Uruguay al XV aniversario del I. U. N. Una crónica de 2 vintenes (H. D. the second): Cinquiños. Delegación de la “A. N. A.” en las 2as. Jornadas. Contribución de los Miembros Correspondientes J. B. Gil Aguinaga y A. Deana Salmerón. Ensayos del monetario uruguayo.
1970 (VII/IX) Boletín No. 35 – Editorial (compartida con el Dr. G. Pigurina). “Razones para no aceptar la reelección, pero continuar trabajando por el I. U. N.”. Las 9 estrellas del “Peso del Sitio”. La medalla del Gral. Rivera de 1840. Una crónica de 2 vintenes (H. D. the second): Préstamos  compulsivos en la Cisplatina.
1970 (X/XII) Boletín No. 36 – Editorial “Ya estaba todo dicho”. Pedro J. Sureda, nota necrológica. Las 9 estrellas del Peso del Sitio (aclaración sobre el trabajo del Boletín No. 35). Una crónica de 2 vintenes (H. D. the second): La condecoración de Tacuarembó.
197l (I/VII) Boletín No. 37 – Editorial “Atraso del Boletín”. Los trabajos de las 2as. Jornadas de Numismática uruguaya. Una crónica de 2 vintenes (H. D. the second): León de Palleja.
197l (VII/XII) Boletín No. 38 – Editorial “Ley No. 14040”. Creación de la Comisión de Preservación del Patrimonio Artístico y Cultural de la Nación.
Una crónica de 2 vintenes (H. D. the second): Medalla de la Sociedad Lancasteriana.
197l (I/VII) Boletín No. 39 – Editorial “Filiales en el Interior”. Una crónica de 2 vintenes (sin firma ni seudónimo): Nuevos aranceles para el expendio de los abastos, el control de precios. Los décimos de Buenos Aires, primera emisión de la República Oriental del Uruguay.
1972 (VII/XII) Boletín No. 40 – Editorial “7 monedas uruguayas”. Una crónica de 2 vintenes: Costo de las fiestas humillantes de recepción de los portugueses en Montevideo, en 1817. Cien medallas del Uruguay de J. P. Argul.
1973 (XII) Boletín No. 41 – Editorial “Pro sede propia”. Monetario precursor de la República Oriental del Uruguay. (Existe separata). Una crónica de 2 vintenes (H. D. the second): Juras del Rey Carlos IV.
1973 – Libro “Nociones elementales de Numismática”.
1973 – Catálogo de monedas del Uruguay. (Inédito, en colaboración con los Sres. Dr. G. O. P. Pigurina y M. Silvera Antúnez).
1974 (25/III) Acta No. 109 del Libro No. 2 de Actas del I. U. N. (fojas 177 a 180).
1974 – Propone la realización de nuevas Jornadas de Numismática Nacional.
1974 (22/VII) – Es reelecto Presidente del I. U. N. para un 5º Período (1974/76).
1974/1975 (I/XII) – Boletín No. 42 – Editorial “El atraso de los Boletines y el deber de los asociados de colaborar aportando trabajos”. Una crónica de 2 vintenes (H. D. the second): Juras del Rey Fernando VII.
1983 (III) – Es electo Vocal de la Comisión Directiva.
1983 (XII) – Boletín No. 47 – Editorial “Nuestra vuelta”. Una crónica de 2 vintenes (H. D. the second): Decíamos ayer… tres naufragios (ver Boletín No. 24 de 1967)
1984 – La Comisión Directiva del I. U. N. le entregó un Diploma como reconocimiento a su labor de fomento a la Numismática.
1984 (XII) – Revista “Hoy es Historia” No. 7 – El Peso del Sitio.
1985 (II) – Revista “Hoy es Historia” No. 8 – Una bandera de la Patria Vieja.
1985 (III) – Fallo del 1er. Concurso de Literatura Numismática organizado por el I. U. N. (En conjunto con los Sres. Andrés M. Mata y Octavio Assunçao).
1986 (VII) – Revista “Hoy es Historia” No. 16 – El sistema decimal en el monetario uruguayo.
1986 (X) – Fallo del 2º Concurso de Literatura Numismática organizado por el I. U. N. (En conjunto con los Sres. Andrés M. Mata y Octavio Assunçao).
1988 (11/IX) – Diario “El Diario” – Los décimos de Buenos Aires, moneda uruguaya.
1988 (31 de agosto) – Inédito – Ensayo de catalogaciones por hermenéutica numismática. 2º premio de esa categoría, en el 3er. Concurso de Literatura Numismática realizada por el I. U. N.
1988 (31 de agosto) – El Vintén. 1er. premio en la categoría Artículos, en el 3er. Concurso de Literatura Numismática organizado por el I. U. N.
1989 (8/VI) – Su lamentable fallecimiento en Montevideo.
1989 (12/VI) – Acta No. 404 (Lo. 3º) La Comisión Directiva, ante su deceso resuelve hacer un minuto de silencio, poner aviso fúnebre en la prensa y suspender los festejos proyectados para conmemorar el 34º Aniversario de la fundación del I. U. N.
1989 (VIII) Cuaderno No. 68 de Numismática y Ciencias Históricas del Centro Numismático Buenos Aires – Nota necrológica.
1990 (III) – Boletín No. 50 – En la tapa, su fotografía, que integra la galería de Presidentes que se exhibe al frente de la Sala “René Cousillas” de nuestra sede social. In Memoriam, nota necrológica con motivo de su fallecimiento. Plaqueta para el Centenario del Congreso de 1813. El leoncito de Asunción.
1992 (I) – Boletín No. 52 – El Vintén. Artículo premiado con el 1er. Premio de la Categoría Artículos en el 3er. Concurso de Literatura Numismática realizado por el I. U. N. en 1988.
1993 (27/VIII) Acta de Asamblea General Ordinaria No. 43. Se aprueba su designación como Miembro de Honor del I.U. N.

Comisiones

Comisión Directiva (2021- 2023)

Presidente: Sr. Mario Sánchez

Vicepresidente: Sr. Mario Perutti

Secretarios: Sr. Daniel Badaró, Sr. Juan José Romay

Tesorero: Sr. Diego Artigalás

Bibliotecario: Sr. Eduardo Freijanes

Vocales:  Sr. Juan Carlos Boyadji,  Sr. Gastón Laventure, Sr. Mauricio Taretto.

 

Comisión Fiscal: Sr. Hugo Mancebo, Sr. Gustavo Gil, Sr. Wilfredo Giménez.

 

Comisiones de apoyo:

Dispersiones: Sr. Juan Carlos Boyadji, Gastón Laventure, Mario Perutti.

Publicaciones y eventos: Sr. Diego Artigalás, Juan José Romay.

Sede: Sr. Mario Perutti, Sr. Mauricio Taretto, Antonio Domínguez.

Comunicaciones: Daniel Badaró, Eduardo Freijanes.

Publicaciones: Eduardo Cicala (Redactor responsable), Ignacio Saanchez.

Presidentes anteriores

1955-1956    Esc. Martín Usabiaga Sala

1956-1957    Dr. Julio C Irulegui

1957-1958    Sr. José Bisio Dómine

1958-1960    Sr. Ernesto Araújo Villagrán

1960-1962    Sr. Julio Fabregat

1962-1964    Cnel. Manuel Troncoso

1964-1970    Esc. Ramón R.Pampín

1970-1972    Dr. Gustavo O. Pigurina

1972-1975    Esc. Ramón R. Pampín

1975-1976    Sr. Juan S. Soumastre

1976-1980    Dr. Gastón Labadie Abadie

1980-1983    Sr. Hugo Mancebo Decaux

1983-1991    Sr. Rubens Bonino

1991-2003    Sr. Marcos Silvera Antúnez

2003-2005    Prof. Enrique Mena Segarra

2005-2009    Ec. Horacio Morero

2009-2011    Ing. Carlos Rucks

2011-2015    Ec. Horacio Morero

2015-2021    Sr. Daniel Padula

Dirección del Instituto Uruguayo de Numismática

Dr. Aquiles Lanza (ex Yaguarón) 1236 Of.1
Montevideo, CP 11100
Uruguay

Teléfono: (+598) 2901-6425

Horario de Sede: Lunes, Miércoles y Viernes de 18 a 20 horas

Visitas al Instituto Uruguayo de Numismática

Estimado visitante, para conocer nuestra institución, tenga en cuenta en agendar una cita con antelación.

Esto es recomendado para el uso de la biblioteca y necesario para la investigación en las colecciones o archivos, .

Formas de Membresía

  • Cuota social

  • Socio Activo – $200.00 mensuales o su equivalente en moneda extranjera.

 

  • Socio Cadete (Socio menor de 18 años) – $100.00 mensuales o su equivalente en moneda extranjera.